
Enfermedades tratadas
Hidrocefalia
La hidrocefalia es una condición en la que el líquido cefalorraquídeo se acumula en el interior del cráneo. Esto aumenta la presión dentro del cráneo, lo que puede dañar el tejido cerebral y provocar problemas de salud.
¿Cuáles son los síntomas? Cabeza y un cuello más grandes de lo normal, dificultad para caminar y hablar, cansancio excesivo, fatiga y dolores de cabeza.

La hidrocefalia puede ser causada por una infección, un tumor, una lesión cerebral o un trastorno genético. La hidrocefalia puede ocurrir a cualquier edad, pero ocurre con mayor frecuencia en bebés y adultos de 60 años o mayores.
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas. La cirugía, llamada derivación ventricular, es el tratamiento más común, implica la colocación de un tubo, conocido como derivación, entre los ventrículos del cerebro y el abdomen. Esto ayuda a drenar el exceso de líquido cefalorraquídeo del cerebro. Si la hidrocefalia es leve, también se pueden usar medicamentos para disminuir la presión intracraneal. La terapia física y ocupacional también puede ayudar a mejorar la función motora y cognitiva.
Hidrocefalia crónica del adulto
La hidrocefalia crónica en el adulto es una enfermedad crónica que seacumulación de líquido cefalorraquídeo dentro de los ventrículosuna obstrucción o un mal funcionamiento de los conductos que permitenlos rodean.Los síntomas de la hidrocefalia crónica en adultos pueden variar enfunción de la gravedad de la condición y la edad del paciente.
Los síntomas más comunes incluyen: cefalea, fatiga, somnolencia, deteriorocognitivo, cambios en el estado de ánimo, problemas de equilibrio y coordinación, dificultad para caminar, pérdida de memoria a corto plazo,problemas de visión y disminución de la fuerza muscular.

El tratamiento depende de la causa de la enfermedad, la edad y elestado de salud del paciente. El tratamiento más común incluye lacirugía para eliminar la obstrucción o para bloquear el flujo del líquidocefalorraquídeo. En algunos casos, se pueden recomendar otrostratamientos, como la terapia física, la terapia de habilidades cognitivas,la medicación para controlar los síntomas, y la terapia de soporte paraayudar al paciente a manejar los cambios en el estado de ánimo.
Los pacientes con hidrocefalia crónica también pueden necesitartratamiento para la apnea del sueño, la epilepsia y la presión arterialalta.Muchas veces, un diagnóstico de hidrocefalia crónica en el adulto puedeconfundirse con Alzheimer, por ello es muy importante buscar undiagnóstico preciso por parte de un neurocirujano para detectarla ytratarla a tiempo, ya que la demencia puede ser totalmente reversible.La razón por la que puede confundirse el diagnóstico, es por la similitud de los síntomas:
Alzheimer
Hidrocefalia Crónica del Adulto
Deterioro cognitivo
Demencia leve
Dificultad para controlar esfínteres
Lentitud en la marcha
Deterioro cognitivo
Demencia leve
Dificultad para controlar esfínteres
Lentitud en la marcha
Tumor cerebral en adultos
El tumor
cerebral en adultos es una afección que se caracteriza por el crecimiento
anormal de células en el tejido cerebral. Esto puede causar una variedad de
síntomas, dependiendo del tipo de tumor y la localización en el cerebro.
Existen varios tipos de tumores cerebrales. Algunos son cancerosos y algunos sí lo son. Los tumores cerebrales malignos son aquellos que se expanden rápidamente y se extienden a otras partes del cerebro, las células cancerosas pueden invadir y destruir el tejido normal. Generalmente son más agresivos y letales si no se tratan. Los tumores cerebrales benignos, por otro lado, son aquellos que se desarrollan lentamente y no invaden el tejido normal circundante, suelen ser menos agresivos y pueden ser tratados con éxito. Sin embargo, algunos pueden demasiado y causar problemas debido a la presión que ejercen en el cerebro, por lo que también se les debe brindar el seguimiento y tratamiento adecuados.

¿Cuáles son
los síntomas?
Algunos de los síntomas más comunes incluyen dolores de cabeza,
náuseas, vómitos, problemas de memoria, cambios en el comportamiento o el
estado de ánimo, dificultad para hablar o entender el habla de los demás,
debilidad o pérdida de sensibilidad en los brazos o piernas, convulsiones,
problemas de visión, etc.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento depende de muchos factores, como el tipo y tamaño
del tumor, el lugar en el que se encuentra, el estado de salud general del
paciente y la edad. Puede incluir una combinación de cirugía, radioterapia,
quimioterapia y terapias dirigidas. También, medicamentos para controlar los
síntomas y mejorar la calidad de vida. Es importante valorar cada caso en
particular para elegir el tratamiento más adecuado.

Tumor cerebral en niños
El tumor cerebral es un crecimiento anormal de células en el cerebro. Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los síntomas del tumor cerebral en niños dependen del lugar en el que se encuentre el tumor, su tamaño y la edad del niño. Los síntomas más comunes incluyen dolor de cabeza, náuseas y vómitos, visión borrosa, cambios en el comportamiento y problemas de memoria. El tratamiento para un tumor cerebral en niños depende del tipo de tumor y puede incluir cirugía, radioterapia o quimioterapia.
Los tumores cerebrales en niños y adultos son
diferentes en cuanto a la incidencia, la distribución anatómica, los síntomas,
el pronóstico y el tratamiento. En los niños, son menos comunes, generalmente
menos agresivos y más curables que en los adultos. Los tumores cerebrales más
comunes en niños son los gliomas, los meduloblastomas, los ependimomas y los
astrocitomas.

Tumor cerebral canceroso (metastásico)
Los tumores
cerebrales metastásicos son tumores malignos que se desarrollan en el cerebro
pero que se originan en otras partes del cuerpo. Estos pueden ser tumores
primarios en otros órganos, como el pulmón, mama o riñón. Estos tumores pueden
crecer rápidamente y producir muchos síntomas, que incluyen convulsiones,
cambios en el comportamiento, pérdida de memoria, confusión y debilidad
muscular. El tratamiento depende del tipo de tumor y su ubicación, pero generalmente
incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia.
Aneurisma cerebral
Un aneurisma cerebral es la dilatación anormal de una arteria o una vena en la región del cerebro. Esta dilatación se produce cuando la pared de la arteria se debilita y se forma una bolsa con forma de globo. La mayoría de los aneurismas cerebrales se encuentran en las arterias que llevan la sangre desde el corazón al cerebro. Esta afección es una de las principales causas de hemorragia intracraneal y puede ser fatal.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas más comunes son dolor de cabeza intenso, visión borrosa, pérdida de la conciencia, fatiga, náuseas, vómitos y convulsiones.
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento depende de la ubicación y el tamaño del aneurisma, así como de otros factores. Los tratamientos incluyen cirugía, terapia con láser, embolización y medicamentos.
Hemorragia cerebral
La hemorragia cerebral es una condición potencialmente mortal en la que se produce un sangrado en el interior del cerebro. Esto puede ocurrir como resultado de una lesión, una enfermedad congénita o una enfermedad vascular.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas de la hemorragia cerebral incluyen dolor de cabeza grave, vómitos, confusión, pérdida de la consciencia, parálisis, convulsiones y cambios en el comportamiento. Si se detecta a tiempo, algunos de los síntomas pueden ser tratados con éxito.
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento más común es una cirugía para detener el sangrado y reducir la presión en el cerebro. También se pueden administrar medicamentos como anticonvulsivos y diuréticos para controlar los síntomas. La rehabilitación puede ayudar a los pacientes a recuperar la función cerebral.
Derrame cerebral
Un derrame cerebral ocurre cuando hay una interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro. Esto puede ser causado por una ruptura de un vaso sanguíneo o un bloqueo de un vaso sanguíneo. Esta interrupción del flujo sanguíneo impide que las células del cerebro reciban el oxígeno y los nutrientes que necesitan para funcionar correctamente.
Esto puede causar una variedad de síntomas, desde pérdida de la memoria a parálisis parcial. Si no se trata, un derrame cerebral puede tener consecuencias a largo plazo, como discapacidad, e incluso poner en riesgo la vida. Por lo tanto, es importante reconocer los signos de un derrame cerebral y buscar atención médica inmediata.

Los signos y síntomas de un derrame cerebral pueden variar dependiendo de la ubicación y el tamaño del derrame, pero pueden incluir:
- Debilidad o parálisis en la cara, un brazo o una pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
- Dolor de cabeza intenso, repentino y sin causa conocida.
- Confusión, dificultad para hablar o entender el lenguaje.
- Problemas con la visión, como visión borrosa o doble.
- Dificultad para caminar, desequilibrio o pérdida del equilibrio.
- Náuseas y vómitos.
Cuando se presentan estos síntomas, es fundamental buscar atención médica de emergencia. El tratamiento para un derrame cerebral es más efectivo si se recibe dentro de las primeras 3 horas en que se presentan los síntomas.
¿Cuál es el tratamiento? Varía dependiendo de la ubicación, el tamaño y la causa del derrame. El objetivo principal es reducir el daño cerebral, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Los tratamientos comunes incluyen medicamentos, la aspiración del coágulo y la trombolisis (disminución del tamaño del coágulo) que pueden ayudar a reducir el daño cerebral causado por un derrame. También la rehabilitación puede ayudar a los pacientes a recuperar funciones como el habla, la motricidad y el equilibrio.

Ciática
La ciática es una afección que se debe a la compresión o inflamación de este nervio, lo que provoca un dolor intenso desde la parte baja de la espalda hasta la parte inferior de la pierna. Generalmente ocurre cuando una hernia de disco o el crecimiento excesivo de un hueso ejercen presión sobre una parte del nervio.
¿Cuáles son los síntomas? El dolor es el síntoma principal, puede variar desde un dolor sordo a un dolor agudo y punzante desde la región lumbar hasta los glúteos y la parte posterior de los muslos y las pantorrillas. Otros síntomas comunes incluyen entumecimiento, debilidad muscular, hormigueo y/o dificultad para mover la pierna y/o el pie.
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento para la ciática puede incluir medicamentos para el dolor, ejercicios, terapia física, ajustes espinales, y en algunos casos, cirugía.

Compresión de la médula espinal
Esta condición ocurre cuando hay una presión excesiva en la médula espinal, causada por una acumulación de tejido, parte del hueso, quistes, tumores u otros elementos que limitan el flujo de sangre y afectan el suministro de oxígeno y nutrientes a la médula espinal.
¿Cuáles son los síntomas? Puede tener una variedad de síntomas, dependiendo de la ubicación de la compresión y de la cantidad de tejido afectado. Estos síntomas pueden incluir dolor, entumecimiento, adormecimiento, debilidad muscular, disminución del reflejo, dificultad para controlar la vejiga o los intestinos, y problemas de equilibrio. La compresión de la médula espinal puede tratarse con medicamentos, cirugía o terapia física.

Disco roto
La ruptura de disco vertebral es una lesión en la columna vertebral que se produce cuando el disco intervertebral se desgarra o se desgasta. Esto puede ocurrir debido a la edad, lesiones o enfermedades degenerativas de la columna vertebral.
Los síntomas de una ruptura de disco vertebral pueden incluir dolor en la espalda, debilidad muscular, entumecimiento, hormigueo o calambres en los brazos o en las piernas. La ruptura de disco vertebral puede ser tratada con una combinación de terapia física, medicamentos para el dolor y a veces, cirugía.

Hernia de disco
La hernia de disco es una afección dolorosa causada por la degeneración de la unión entre dos vértebras. Esto se debe a que, con el paso del tiempo, la almohadilla de tejido conocida como disco intervertebral, que actúa como amortiguador entre las vértebras, se desgasta. Esto hace que el disco pierda su flexibilidad y se abra, lo que permite que parte del contenido del disco salga fuera de su lugar.
Esta parte del disco que se desplaza puede presionar un nervio en la espalda y provocar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad en la parte afectada. El tratamiento para la hernia de disco incluye medicamentos para el dolor, terapia física, terapia física, ejercicios de estiramiento, inyecciones de esteroides y, en casos graves, cuando el problema no ha cedido ante estos métodos conservadores, es necesaria la cirugía para reparar el disco dañado.